¿Sabías que…? (6 jun 2021)

… el corónimo «navarro» se menciona en las fuentes carolingias hacia finales del siglo VIII tras la primera batalla de Roncesvalles?

Según el artículo «El nombre de los Navarros» (2004) firmado por el filólogo tafallés Ricardo Cierbide Martinena, «los cronistas carolingios, entorno al 800 distinguieron entre los ‘Hispani Wascones’ que habitaban al sur de los Pirineos y los ‘Vascones’ que estaban al norte y eran súbditos de la monarquía franca».

Así, Cierbide, por un lado, y haciéndose eco también del estudio del medievalista navarro Ángel Martín Duque, distingue como Navarri-Nabarri a las gentes de los valles meridionales, más vinculados con labradores, gente que vive de sus cultivos. En tiempos de Carlomagno el término navarrus (del euskera nabar, «reja del arado») equivaldría al «arator«, equivalente al campesino, persona de condición servil y humilde. Tal acepción se habría mantenido hasta bien entrado el siglo XII. Aymeric de Picaud, en 1130 también alude al tellus navarrorum pero sin confundir, como ya hicieran las fuentes francas, a vascones y navarros. Para Picaud tales navarros vivían en las zonas montañosas de la Sierra de Aralar y al norte de Pamplona.

Por otro lado, algunas de esas mismas fuentes, así como fuentes ovetenses y árabes, distinguen también, a los Pampilonenses, como a los miembros de la minoría dirigente. Así, los monarcas desde el 905 hasta el 1076 reciben el nombre de reges pampilonensium, mencionando a la élite de entre sus súbditos. Y las fechas vienen marcadas por el historiográficamente considerado primer rey de Pamplona, Sancho Garcés I (905-925), y el último, Sancho Garcés IV, el de Peñalen (1039-1076). Íñigo Arista aunque popularmente considerado «rey», fue un «caudillo», un «comes», que no tuvo ni usó el título de rey como la tradición así afirma.

En 1162 Sancho VI, el Sabio, (ca. 1133-1194) con el preceptivo refrendo papal, adopta el título rex Navarre lo cual representa el cambio en la proridad, de la preferencia social: no es sólo rey de una élite sino de todos los súbditos fueran nobles, burgueses, clérigos o villanos, y no solo de un espacio geográfico determinado, la llamada Navarra nuclear, sino abarcando a los habitantes de la Ribera tudelana agregada en 1134 con el rey García Ramírez IV, el Restaurador (ca. 1100-1150). Como afirma Cierbide «el apelativo navarro adquiere el significado de «súbdito del reino» al margen de su condición social o lingüística».

CONSIDERACIONES.-

  1. No es correcto, riguroso, hablar de «Reino de Navarra» antes de 1162 sino de «Reino de Pamplona«, pues tal era la titulación, donde «Pamplona» no es una referencia tanto geográfica sino social. Por esa razón, aunque la corte estuvo en Nájera, los monarcas eran «reyes de los pamploneses«, de ese grupo social de alto nivel. Es una razón por la que no es apropiado tampoco el término «Reino de Nájera-Pamplona«, anacrónico, surgido historiográficamente en fechas muy recientes.
  2. Todas estas fuentes medievales hablan de afinidad, proximidad, tanto geográfica, como lingüística y social entre «vascones«, «navarros» y «pamploneses«, pero sin mezclarlos. Tal distinción pone énfasis en que no eran lo mismo como igualmente se distinguen pueblos celtas o íberos diferentes. Usan la conjunción copulativa «y» que no la disyuntiva «o«. Tan sutil diferencia abriga una poderosa relevancia actual donde se confunde todo ello como si en el pasado no hubiera tal distinción que las fuentes mencionadas resaltan.
  3. Se da la paradoja que el primer «rey de Navarra» que propiamente puede usar tal título, de principio a fin es, al mismo tiempo, el «último rey navarro». Hablamos de Sancho VII el Fuerte que sería el último monarca nacido en Navarra. Aunque Enrique II de Navarra nació en Sangüesa, al haber sido despojado del territorio peninsular su título se circunscribe a la Navarra ultrapirenáica.

CONCEPTOS.-

Corónimo:

Nombre de un territorio o topónimo aplicado a un accidente superficial. Algunos autores lo usan como sinónimo de orónimo, pero corónimo se suele emplear para territorios de gran extensión.

Fuente: Toponimia: Normas para el MTN25 del Instituto Geográfico Nacional (NORMA MTN25)

Historiografía:

1. f. Disciplina que se ocupa del estudio de la historia.
2. f. Estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre historia y sus fuentes, y de los autores que han tratado de estas materias.
3. f. Conjunto de obras o estudios de carácter histórico.

Fuente: Real Academia Españolahttps://dle.rae.es/historiografía

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar